NOAA
La reciente adquisición de la estación receptora DARTCOM, nos permite recibir imágenes de alta resolución del sensor Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR), a bordo de la serie de satélites NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Estos satélites de órbita casi polar comenzaron su funcionamiento en 1960,y han continuado activos desde entonces. El último lanzamiento se realiza en Julio de 1998 (NOAA-15). A partir del NOAA 6 (Junio de 1979), se incorpora el sensor AVHRR que actualmente permite recoger cinco canales del espectro. Los canales 1 (0.58µm - 0.68µm) y 2 (0.725µm - 1.10µm) miden la radiación solar reflejada por el suelo en longitudes de onda visible e infrarrojo cercano, respectivamente. Los canales 3 (3.55µm-3.93µm), 4 (10.50µm-11.30µm) y 5 (11.50µm -12.50µm) recogen la radiación emitida por la superficie en el infrarrojo medio, el primero, e infrarrojo térmico los dos últimos. El satélite NOAA 15 (serie KLM) lleva incorporad
La ultima actualización de la estación receptora DARTCOM, nos permite recibir imágenes de alta resolución del sensor Multiespectral Visible and IR Scan Radiometer (MVISR), a bordo del satélite FENG YUN 1C (viento y nubes). Este satélite de órbita casi polar comenzo su funcionamiento en 1999,y han continuado activo desde entonces. El lanzamiento se realiza el 10 de Mayo de 1999, estando activo desde el 10 de Junio de 1999. El MVISR es sensible a 10 canales. El canal 1 (0.58µm - 0.68µm) es usado para la detección de nubes diurnas, hielo y nieve, y aplicaciones a la vegetación. El canal 2 (0.84µm - 0.89µm) se usa para la detección de nubes diurnas y aplicaciones a la vegetación. El canal 3 (3.55µm-3.95µm) para la detección de nubes nocturnas. Tanto el canal 4 como el 5 (10.30µm-11.30µm y 11.50µm -12.50µm) miden la temperatura de superficie del mar y detectan las nubes tanto diurnas como nocturnas. El canal 6 (1.58µm-1.64µm) detecta la humedad de los suelos y las variaciones de hielo/nieve. El canal 7,8 y 9 (0.43µm-0.48µm, 0.48µm-0.53µm y 0.53µm-0.58µm) detectán el color del oceano. El canal 10 (0.90µm-0.985µm) es sensible al vapor de agua.
La estación receptora instalada en nuestro departamento está compuesta por una antena parabólica, dos ordenadores y 5 módulos electrónicos que controlan todo el proceso de recepción. A esto hay que añadir el programa de tratamiento de imágenes, denominado Dartcom HRPT Grabber y SIAMIV. El primero, se dirige a controlar el rotor y GPS del sistema, y gestiona las tareas de adquisición y almacenamiento de las imágenes. El segundo se orienta a procesar los datos brutos, decodificando la señal, abordando una navegación de la imagen a proyección Mercator y convirtiéndola en formato nativo de PCI (sistema canadiense de tratamiento digital de imágenes) para su posterior análisis. En este formato se incluyen los canales originales, tras su calibración a albedos y temperaturas de brillo, así como los ángulos cenital, de observación y acimutal, índice de vegetación normalizado (NDVI) y temperatura de superficie (TS).
En la actualidad hemos programado la antena para recoger únicamente la órbita ascendente del NOAA 15 (8:00 a 10:30 GMT) y del NOAA 14 (14:00 a 16:00 GMT). Sin embargo, la estación también puede recibir la señal del NOAA 12 y del SEASTAR. II.
APLICACIONES DE LAS IMÁGENES NOAA-AVHRR Y FENG YUN 1C.
A. Incendios forestales. El estudio de los incendios forestales a gran escala es una de las aplicaciones en las que las imágenes NOAA pueden llevar a cabo un papel destacado en diversos aspectos: 1. Evaluación del peligro, mediante el seguimiento de la variación en el contenido de humedad de la vegetación, a partir de una serie multitemporal de imágenes. 2. Cartografía y evaluación de áreas quemadas, comparando imágenes adquiridas antes y después del incendio. 3. Detección de incendios a partir de la banda 3 (infrarrojo medio), idónea para discriminar focos de alta temperatura. 4. Cartografía de modelos combustibles a pequeña escala, aprovechando su buena resolución espectral y media espacial.
B. Meteorología. Es la aplicación original para la que fue diseñado. Junto a los satélites geoestacionarios (como el METEOSAT o el GOES) forman un sistema integral para el seguimiento de los fenómenos metereológicos. Las imágenes HRPT proveen detalles del tipo de nubes, tamaño y temperaturas. Seguimiento de fenómenos meteorológicos como huracanes y tormentas, y son muy eficaces para el estudio de la capa de ozono en la atmósfera.
C. Oceanografía. El estudio de la temperatura de superficie del mar permite determinar corrientes oceánicas, que tienen una importancia clave en el estudio del clima terrestre. Junto a otras bandas en el espectro visible permite señalar zonas de alto valor pesquero.
D. Predicción de Cosechas. El seguimiento multitemporal de los cultivos permite estimar tendencias de crecimiento, predecir rendimientos (junto a información auxiliar), y evaluar el efecto de fenómenos atmosféricos como tormentas o sequías.
o una nueva versión del sensor (AVHRR/3), que permite descomponer el canal 3 en dos modalidades de funcionamiento, una diurna (llamada 3A), que trabaja en el infrarrojo medio óptico (1,6 µm) y otra nocturna (canal 3B), equivalente a las anteriores versiones del AVHRR.