I Reunión de Usuarios de Idrisi

Centro de Recursos IDRISI España

Alcalá de Henares, 27 de Septiembre de 1997

 

Comunicaciones:

1.- Transformación de la resolución espacial en el mapa de usos CORINE; Flórez Catón, M., Calle Montes, A., y Casanova Roque, J.L.

2.- Aplicaciones de IDRISI en el estudio del campo térmico oceánico-marino a partir de satélites meteorológicos (1982-1995); Quereda Sala, J. y Montón Chiva, E.

3.- Modelado de formas de relieve con Sistemas de Información Geográfica; Barredo, J.I.

4.- Análisis SIG (IDRISI) de Modelos Digitales del Terreno en la extracción de propiedades geomorfométricas de cuencas de drenaje; Pascual Aguilar, J.A. y Ruiz Pérez, J.M.

5.- MDTs y trazado de redes de drenaje. Análisis comparado entre métodos automáticos y fotointerpretación en la cuenca del Carraixet (Valencia); López García, M.J. y Camarasa Belmonte, A.M.

6.- Distribución espacial de evapotranspiración potencial y balances hídricos mediante IDRISI; Pascual Aguilar, J.A.

7.- Los Modelos Digitales del Terreno y su Aplicación en el Análisis Climático; Flores Esquivel, M.A. y Baeza Adell, C.

8.- Determinación de la duración del día. Determinación de la irradiancia solar instantánea; Betegón Baeza, M.

9.- Tráfico y contaminación atmosférica: cálculo y comparación de distintas situaciones de tráfico en la ciudad de Madrid; Alcaide López de Manzanara, M.T.

10.- Aplicación de un SIG en las emisiones atmosféricas generadas por el tráfico en Aragón; Garrido Palacios, J.

11.- Procedimiento para la obtención de parcelas de adecuación en imágenes raster; Franco Maass, S. y Bosque Sendra, J.

12.- Valoración del impacto ambiental de carreteras mediante la utilización de IDRISI; García Pardo, J., Otero Pastor, I. y García García, M.B.

13.- Metodología para la obtención de carreteras de menor impacto medio ambiental; Hernández Navarro, S.

14.- Aplicación del SIG IDRISI en los estudios geomorfológicos y medioambientales: el mapa sintético de riesgos potenciales de la cuenca del río Oka-Gernika, reserva de la biosfera de Urdaibai; Marauri Martínez de Rituerto, P.M. y Edeso Fito, J.M.

15.- La fragilidad visual del paisaje de los Tuxtlas, Veracruz (México); Montoya, R., Aramburu, M.P. y Escribano, R.

16.- Aplicación de IDRISI para la toma de decisiones en la implementación de la red NATURA 2000 en la Comunidad de Madrid; Martínez, R., Sastre, P., Alcaide, M.T., Cuevas, J.A., Fernández-Guillén, L., Ramírez, L. y De Lucio, J.V.

17.- Decisión Multicriterio para la gestión forestal. Ejemplo de Aplicación IDRISI en el monte Negre i Faringoles, Lérida; Ríos Panchón, M.C. y Vega García, C.

18.- Planificación de repoblaciones forestales mediante el SIG IDRISI; González Algarra, E. y Moreno Cuesta, E.

19.- Obtención de la cartografía de riesgo de incendios forestales para su posterior integración en planes operativos de emergencia; Hernández, S., Herrero, E. y Becerril, L.C.

 


TRANSFORMACIÓN DE LA RESOLUCION ESPACIAL EN EL MAPA DE USOS CORINE

 

CALLE MONTES, A.; FLÓREZ CATÓN, M.; CASANOVA ROQUE J.L.

Dpto. Física Aplicada 1. Laboratorio de Teledetección, Universidad de Valladolid

Tel. 983- 423132, Fax 983-423130

 

RESUMEN

La integración de mapas de distinta resolución espacial es una operación frecuente en los estudios sobre el territorio. En la presente comunicación se expone el procedimiento llevado a cabo para degradar la resolución espacial del mapa de ocupación del suelo CORINE (250 m x 250 m) a un nuevo mapa con resolución 1 km x 1km. Se ha tomado como ejemplo las provincias de Logroño, Oviedo y Valladolid.

Para este propósito, se ha aplicado la orden CONTRACT de IDRISI, que permite modificar la resolución de las celdas, definiendo independientemente los factores de contracción de X e Y. Existen dos opciones que el programa incorpora: pixel thinning y pixel aggregation, dependiendo de la naturaleza de las variables, discreta o continua respectivamente.

En nuestro caso, la variable es discreta. Se utilizó así la opción pixel thinning, que almacena cada n pixel del mapa original, siendo n el factor de degradación indicado para los ejes X e Y. La adopción de este método posee la ventaja de aprovechar toda la información de que se dispone, aunque, sin embargo, adolece del riesgo de construir pixeles poco representativos.

Por este motivo, hemos tratado de mejorar el procedimiento mediante software propio que permite obtener pixeles de 1 km x 1 km con la clase mayoritaria (presente en 8 o más pixeles) de los pixeles 16 pixeles de 250 m x 250 m. Cuando no se cumple esta condición, el pixel degradado posee valor cero. Se trata de una degradación que hemos denominado con grado de homogeneidad del 50%. Este método posee la ventaja de construir pixeles muy representativos de la clase de ocupación originales, pero, a su vez, elimina información en las zonas heterogéneas. Consideramos que un umbral del 50% proporciona un compromiso aceptable entre dos objetivos: representatividad y conservación de información. Por último es importante señalar que, dependiendo de la finalidad y necesidades del estudio, el algoritmo permite definir de manera sencilla e interactiva otros porcentajes de homogeneidad que se consideren oportunos.

Se han realizado análisis estadísticos entre los dos mapas degradados resultantes (mediante el método IDRISI y el propio). El resultado muestra que estos últimos presentan mayor número de pixeles perdidos cuanto mayor es la dispersión de usos en el territorio y que el grado de homogeneidad de los mismos se sitúa en torno al 40%.

 


APLICACIONES DEL IDRISI EN EL ESTUDIO DEL CAMPO TÉRMICO OCEÁNICO-MARINO A PARTIR DE SATÉLITES METEOROLÓGICOS

(1982-1995).

 

José Quereda Sala y Enrique Montón Chiva

Estación de Climatología Aplicada. Universidad Jaime I

Campus de Borriol s/n; Apdo. 224

12080 Castellón

 

RESUMEN

La presente comunicación aprovecha las posibilidades del IDRISI para analizar el comportamiento de la temperatura superficial marina en los últimos 14 años, entre 1982 y 1995. La base de datos es el campo térmico captado por los satélites artificiales. Los datos de temperatura marina, una variable fundamental en el estudio de la evolución y comportamiento del clima, proceden de los sensores de los NOAA, compilados y ofrecidos en imágenes globales por la NASA en soporte de CD-ROM.

Los distintos módulos de IDRISI nos permiten extraer de estas imágenes los datos de temperatura para distintas áreas oceánicas del planeta sobre un grid de 1 x 1 grados. Toda una puerta abierta para superar los estudios basados en registros de estaciones muy distanciadas entre sí que vienen a componer una malla de datos poco densa. Los datos de los NOAA nos permiten establecer la evolución térmica mensual del océano global, de distintas cuencas marinas, y como han influido en una de las variables climáticas más determinantes de nuestra vida diaria como es la precipitación, pues el mar suministra la energía y la humedad necesarias para que tengan lugar. Igualmente, podemos ver los distintos frentes térmicos oceánico-marinos, así como la distinta distribución energética marina durante los llamados fenómenos de El Niño.

 


MODELADO DE FORMAS DE RELIEVE CON

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

José Ignacio BARREDO CANO

Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá

C/ Colegios, 2; 28801 Alcalá de Henares (Madrid), España

e-mail: ggjibc@geogra.alcala.es

 

RESUMEN

Los MDE son una herramienta fundamental para estudios de estructura del territorio, fundamentalmente desde el punto de vista de las variables derivadas o los datos y nueva información que se puede obtener a través de éstos a bajo coste y en un tiempo razonable. Entre las diversas aplicaciones frecuentemente desarrolladas con MDEs, encontramos modelos de pendientes, representaciones de sombreado, análisis de cuencas visuales y de drenaje, etc., sin embargo, es frecuente en la actualidad la aplicación de distintos procedimientos para la definición de formas de relieve.

En este trabajo se desarrolla un procedimiento basado en la integración de varias capas derivadas de un MDE para la obtención de una nueva capa de formas de relieve, se incluyen: altitud, pendiente y la rugosidad del relieve, entendida como una medida de la dimensión fractal de la pendiente.

La dimensión fractal puede utilizarse como una medida de textura en una determinada capa raster, el interés de la aplicación de la dimensión fractal a los MDEs reside en que es un índice de la intensidad del relieve, así, en el caso de una superficie, la rugosidad es muy baja cuando D está muy próxima a 2, aumentando progresivamente hasta el valor de 3 en el caso de una superficie teórica infinitamente regular.

Espacios con fuertes variaciones de pendiente entre píxeles vecinos, como crestas, fondos de valle intramontañosos o zonas de transición, serán considerados como altamente rugosos en el sentido de la dimensión fractal. Por otra parte, lugares con poca variación de la pendiente entre píxeles vecinos, tales como planicies, o vertientes con pendientes constantes, serán considerados como espacios poco rugosos.

En este trabajo se entiende la dimensión fractal como un indicador de la rugosidad del relieve en función de las variaciones de pendiente, la dimensión fractal en todo caso podemos concebirla como un indicador de la variabilidad espacial expresada en forma de una capa temática raster.

La integración de los factores se realizó por un proceso de clasificación no supervisada, el cual cuenta con la ventaja de no tener que establecer campos de entrenamiento que definan las formas de relieve a clasificar, en este procedimiento el usuario establece únicamente el número de clases a formar, para posteriormente definir las características de las mismas, ya que inicialmente se desconocen.

Con el proceso de clasificación se obtuvo un modelo en el que se representan cinco unidades de relieve (clases) correspondientes al área estudiada, éstas han sido caracterizadas cualitativa y cuantitativamente a partir de los factores de clasificación, lo que ofrece una caracterización y sentido general al modelo obtenido.

 


ANÁLISIS SIG (IDRISI) DE MODELOS DIGITALES DEL TERRENO EN LA EXTRACCIÓN DE PROPIEDADES GEOMORFOMÉTRICAS DE CUENCAS DE DRENAJE

 

Juan Antonio Pascual Aguilar1 y José Miguel Ruiz Pérez2

Department de Geografía, Universitat de València

Avda. Blasco Ibañez, 28, 3ª planta; 46010 Valencia

e-mail: Juan.A.Pascual@uv.es

 

1 Proyecto AMB95-0187. Caracterización hidrogeomorfológica de ríos valencianos.

2 Proyecto GV-D-RN 12-127-96. Sistemas de Información Geográfica y modelización hidrológica de crecidas.

 

RESUMEN

Desde principios de siglo, la medición cuantitativa de las formas terrestres (geomorfometría) ha generado un creciente interés dentro de la geomorfología. A partir de los setenta, con la generalización de los ordenadores, la tecnología ha permitido el desarrollo de programas informáticos que realizan de manera automática la extracción de características de las cuencas de drenaje como orientaciones, curvaturas, líneas de flujo y redes de drenaje. Sin embargo, los estudios geomorfométricos basados en este tipo de métodos han recibido menor atención.

Además, y debido a la complejidad de trabajar en el espacio verdaderamente tridimensional de una cuenca de drenaje, las mediciones geomorfométricas tradicionales han sido llevadas a cabo bajo la abstracción de que las variables operan sobre una superficie horizontal, o plano bidimensional.

El presente trabajo se ha apoyado en el SIG "raster" IDRISI para la extracción de características geomorfométricas primarias de cuencas de drenaje (por ejemplo, forma, tamaño, hipsometría y pendientes) a partir del análisis de un modelo digital de elevaciones. Posteriormente éstas son exportadas a una hoja de cálculo para la derivación de variables dependientes (ratios, índices, etc). Las variables han sido calculadas aplicando dos métodos alternativos. Uno basado en el criterio bidimensional (por medio de la agregación de lados y áreas de las celdillas de la matriz de datos). El otro (denominado como de "pendientes") contempla la inclinación del terreno -la rugosidad de la superficie- en los cálculos; se trata de una forma alternativa que introduce la topografía para la extracción de las dimensiones geomorfométricas.

La aplicación de los métodos anteriores a cinco subcuencas de la Rambla del Poyo (Valencia) ha probado la efectividad del desarrollo de las rutinas con el SIG. Es una forma efectiva con la que se obtienen las principales propiedades morfométricas de una cuenca de drenaje, o cualquier otra unidad de relieve previamente definida. Ambos métodos dan resultados muy similares a la escala de macrocuencas; sin embargo, las diferencias son ligeramente mayores cuando se calculan las variables independientes (área, perímetro y longitud máxima de la cuenca). Los índices de área, perímetro y longitud, junto con la integral hipsométrica, pueden ser interpretados como indicadores del grado de disección de la cuenca de drenaje, sobre todo en ambientes geomorfológicos muy dinámicos.

 


MDTs Y TRAZADO DE REDES DE DRENAJE.

ANÁLISIS COMPARADO ENTRE MÉTODOS AUTOMÁTICOS Y FOTOINTERPRETACIÓN EN LA CUENCA DEL CARRAIXET (VALENCIA)

López García, M.J.(+) y Camarasa Belmonte, A.M.(*)

(+) Departament de Geografía. Universidad de Valencia. Ap. 22060. 46080 Valencia

e-mail: maria.j.lopez@uv.es

(*) Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá.

C/ Colegios, 2; 28801 Alcalá de Henares

e-mail: ggamcb@geogra.alcala.es

 

RESUMEN

Las redes de drenaje constituyen una característica fundamental de las cuencas fluviales cuyo estudio pormenorizado constituye la base de numerosos modelos hidrológicos y geomorfológicos (Geomorphological Unitary Hydrograph). Sin embargo la identificación y extracción manual de la red a partir de foto aérea resulta una tarea laboriosa. Además, cuando se trabaja con SIG, la integración de esta red con otras coberturas digitales presenta, a menudo, dificultades. Como consecuencia, surgen métodos alternativos para extraer la red de canales, de forma automática, a partir de Modelos Digitales del Terreno. Algunos SIG incorporan ya módulos especializados para este tipo de análisis.

Sin embargo, la extracción automática de la red no siempre reproduce de manera fiable su trazado. Además, los métodos automáticos requieren la introducción de algunos datos (superficie vertiente por unidad de cauce) que no siempre son conocidos a priori por el usuario, sino que proceden del resultado del propio análisis de la red. Por todo ello, son necesarios estudios que evalúen la capacidad de los métodos automáticos para el correcto trazado de los cauces y que nos indiquen la magnitud de los parámetros de la cuenca que utiliza el modelo.

Este trabajo compara la red de drenaje de la cuenca del Carraixet extraída de forma automática a partir de un MDT mediante el software PCI con la red obtenida por fotointerpretación de pares estereoscópicos a escala 1/33.000 tomando un umbral de 100m de longitud para la identificación de canales de orden 1. La comparación se realiza mediante dos parámetros: el grado de coincidencia de las redes, y su densidad de drenaje. Los resultados mostraron un escaso grado de coincidencia: solamente el 29% de la red automática coincide exactamente con la red manual. Sin embargo, en el sector de cabecera, la tasa de coincidencia es considerablemente mayor (62%) mientras que en el resto de sectores geomorfológicos en los que se subdivide la cuenca, piedemonte y abanicos aluviales, plataforma calcárea y llano de inundación, las tasas es sólo del 14, 1,5 y 2,3 respectivamente.

Con respecto a la densidad de drenaje, los dos métodos de extracción produjeron similares resultados (1,99km/km2-manual y 2,22km/km2-automático) cuando se calcula la densidad de drenaje para el conjunto de la cuenca. Sin embargo, estas cifras enmascaran un escaso grado de coincidencia entre las densidades de drenaje cuando se comparan los valores obtenidos para cada uno de los sectores geomorfológicos de la

cuenca.

El análisis muestra que el método de extracción automática de la red de drenaje puede ser adecuado para los sectores de cabecera en la cuenca alta pero no lo es en la cuenca media y baja, especialmente en las zonas de abanicos aluviales y zonas fluviokársticas. El trabajo sugiere mejorar el método de extracción automática subdividiendo la cuenca en sectores geomorfológicos a los que se aplica un umbral distinto de área vertiente al ejecutar el programa de extracción.

 


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN Y BALANCES HÍDRICOS MEDIANTE IDRISI

 

Juan Antonio Pascual Aguilar1

Department de Geografía, Universitat de València

Avda. Blasco Ibañez, 28, 3ª planta; 46010 Valencia

e-mail: Juan.A.Pascual@uv.es

 

1 Proyecto AMB95-0187. Caracterización hidrogeomorfológica de ríos valencianos.

 

RESUMEN

Dentro de las diferentes fases del ciclo hidrológico, la evapotranspiración debe ser vista como una de las abstracciones hidrológicas o pérdidas. Entre los distintos enfoques que calculan la evapotranspiración real mensual, el balance hídrico ha sido ampliamente utilizado (ampliándose incluso a análisis de dinámica hidrológica de cuenca). Sin embargo, la mayoría de trabajos basados en dicho método se han realizado con datos meteorológicos puntuales y con valores promedio de los parámetros de retención hídrica máxima del conjunto suelos/vegetación y de la humedad inicial del suelo requeridos por el modelo, lo cual no es siempre realista.

En la actualidad, con el potencial para la manipulación matemática de matrices de datos provisto por los SIG "raster", la introducción de la variabilidad espacial de los parámetros que contribuyen al cálculo del balance hídrico es posible. Sin embargo, ello significa que se realicen cambios en su estructura conceptual original (principalmente sobre la doble hipótesis de la diferencia negativa o positiva entre precipitación y evapotranspiración potencial), ahora adaptada al cálculo con mapas digitales. Ello se consigue con la utilización de máscaras que discriminen valores positivos y negativos de las matrices numéricas para operar con ambas hipótesis sobre ellas y proceder posteriormente a la unión de las imágenes resultantes.

Dentro del entorno de IDRISI se han realizado una serie de rutinas -basándose en el nuevo planteamiento anterior- que obtienen el cálculo automatizado de la evapotranspiración potencial y los diferentes componentes del modelo de balance hídrico. Por medio de una secuencia estandarizada de instrucciones, las órdenes se han integrado en un archivo por lotes (WATERBAL), que realizan los cálculos y dan resúmenes anuales así como imágenes mensuales de la evapotranspiración real y del balance hídrico.

Los datos iniciales de entrada requeridos por el modelo (temperatura, precipitación, capacidad máxima de retención hídrica de los suelos y contenido inicial de humedad de los suelos) de una cuenca de drenaje de tamaño medio (la Rambla del Poyo, Valencia) han sido utilizados para producir la evapotranspiración potencial y balances hídricos distribuidos. Los resultados muestran la dinámica y distribución sobre la superficie de la cuenca de la evapotranspiración real, el contenido de humedad de los suelos y los excedentes hídricos.

La distribución automatizada de evapotranspiración y balances hídricos con un SIG simplifica los procedimientos de cálculo y mejora notablemente los resultados de éstos últimos, ya que se incluye en el procedimiento de modelado la diversidad espacial de los parámetros que lo componen.

 


LOS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO Y SU APLICACIÓN

EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO.

 

MARGARITA A. FLORES ESQUIVEL

Instituto de Ciencias de la Tierra. "Jaume Almera". CSIC. (Programa de Doctorado

Recursos Naturales y Contaminación. UPC). Barcelona, España.

E-mail flores@emrn.upc.es

CRISTINA BAEZA ADELL

Departamento de Ingeniería del Terreno. E.T.S. Ingenieros de Caminos C.P.B.

Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España

E-mail dbaeza@etseccpb.upc.es

 

RESUMEN

El análisis climático ha estado tradicionalmente condicionado al estudio de las observaciones empíricas de las estaciones meteorológicas. Sin embargo, y puesto que las características climáticas a nivel local y regional están vinculadas estrechamente a la topografía, actualmente se pueden generar modelos de simulación dinámica, mediante los sistemas de información geográfica, con el objeto de caracterizar las condiciones ambientales a escala de micro clima, en áreas donde la densidad de la red es deficiente o las series temporales de datos son incompletas.

En el presente trabajo se muestran los mapas de insolación y radiación solar potencial generados a partir de un Modelo Digital del Terreno ( MDT) de la zona de Fígols, Alt Berguedà (Barcelona, España), con un tamaño de celda de 45 m.

Con dos sistemas de información geográfica (IDRISI e ILWIS) y el MDT, se simularon las condiciones de dirección y ángulo de incidencia de la luz solar para días y horas preestablecidas. El propósito fue generar información, a escala local, para caracterizar las condiciones ambientales de la zona de estudio. Además de la insolación, calculada en horas, y de la radiación solar, medida en MJ/m2 , se elaboraron mapas temáticos tales como: pendientes, orientaciones y morfología de laderas (concavidad y convexidad) así como el de vegetación y uso de suelo.

En la simulación y el manejo de grandes cantidades de imágenes de manera simultánea resalta la versatilidad de los módulos de análisis de la última versión de Idrisi para Windows Versión 2.0

 


DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN DEL DIA

 

Manuel Betegón Baeza

Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal

Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias

Universidad de Valladolid

Avda. de Madrid, 57; 34004 - Palencia

 

RESUMEN

En la idea de comparar la cantidad de energía solar que recibe cada punto del territorio, se ha deducido la duración del día a lo largo del año 1995, para el caso de una superficie extensa, en la que no se ha considerado ningún factor de ocultamiento de la recepción electromagnética solar.

Para lograrlo se han obtenido en primer lugar la imagen del terreno, en formato matricial. En la que el valor digital de cada píxel es la latitud geográfica, y a la que se le ha dado el nombre de PARA.IMG (.DOC)

Posteriormente se ha elaborado un programa informático, que permite obtener nuevas imágenes de la misma base territorial, y en las que el valor digital de cada píxel es el valor de la insolación. Dicho programa utiliza como dato de entrada el fichero PARA.IMG (.DOC), en formato ASCII, que ha permitido manejarlo como un fichero ordenado secuencialmente.

Se ha realizado el cálculo para diferentes días del año, y se ha hecho uso de las Coordenadas Ecuatoriales Absolutas de la posición del Sol (a y d), as? como de la Hora Sid?rea que proporciona para cada día del año 1995, el Anuario de Observatorio Astronómico del Instituto Geográfico Nacional.

Se ha realizado el cálculo para diferentes días, a lo largo del año, lo que ha generado sus correspondientes imágenes raster, y ha permitido compararlas, comprobando que sus resultados mantienen el comportamiento que cabría esperar.

 

DETERMINACIÓN DE LA IRRADIANCIA SOLAR INSTANTÁNEA

 

RESUMEN

Con este trabajo se pretende ofrecer una alternativa al método tradicional que interpola los parámetros meteorológicos procedentes de estaciones próximas, para llegar a conocer algunos de los parámetros que definen el clima sobre un punto concreto. El método propuesto es especialmente interesante cuando se aplica sobre regiones de montaña.

Se estudia el parámetro "Irradiancia Global Solar Instantánea" sobre cada punto del territorio, al entender que la radiación solar es casi la única entrada significativa de energía en los sistemas físicos y biológicos a escalas medias.

Se ha escrito y puesto a punto un programa informático, basado en el modelo paramétrico de transmitancias, desarrollado por V.E. Cachorro del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid y que estima las irradiancias solares en cualquier intervalo de tiempo sobre superficies horizontales e inclinadas.

El cálculo resultante se aplica sobre las imágenes-raster que definen los parámetros topográficos (pendiente y orientación), y geográficos (latitud y longitud) del punto de estudio considerado en cada instante del cálculo, y de la posición del sol que a su vez depende del momento y fecha de la observación elegidas para el cálculo. Obteniéndose una nueva imagen-raster, con el valor de la Irradiancia Solar Global Instantánea de cada píxel, para el lugar y momento definido. Con esta imagen se pueden generar otras derivadas como es el caso de la Irradiancia Global Media Diaria.

 

 


TRÁFICO Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: CÁLCULO Y COMPARACIÓN DE DISTINTAS SITUACIONES DE TRÁFICO EN LA CIUDAD DE MADRID

 

Mª Teresa Alcaide López de la Manzanara

Centro de Investigación Ambiental "F.González Bernáldez"

C/ San Sebastián 71, 28791 SOTO DEL REAL (Madrid)

Tel. 91-847.72.65 ó 847.89.11 Fax: 91-847.81.30

CIFGB@eucmax.sim.ucm.es

 

RESUMEN

La abusiva utilización del vehículo durante las últimas décadas ha producido un aumento en la contaminación atmosférica de las zonas urbanas. Madrid se encuentra entre las ciudades europeas que presentan ocasionalmente mayores niveles de contaminación pero todavía se está lejos de poder obtener una predicción de estos niveles con el objeto de tomar medidas puntuales y concretas para disminuir las emisiones contaminantes.

Existen numerosos modelos teóricos de predicción para los cuales son necesarios parámetros físicos y meteorológicos, algunos de los cuales son difíciles de obtener en tiempo real. La simplificación de los algoritmos de cálculo con el objeto de analizar situaciones específicas en las que ciertas variables se anulan, permitiría comparar situaciones análogas.

La utilidad de un sistema de información geográfica de fácil utilización como IDRISI queda demostrada al poder implementar las ecuaciones de dispersión propuestas utilizando funciones como OVERLAY, DISTANCE o SCALAR.

Las fuentes de emisión que se han considerado son cada una de las calles o tramos de carretera, no considerando las emisiones del resto de las fuentes distintas del tráfico. Puesto que los algoritmos de cálculo deben aplicarse a cada uno de estos elementos, es necesario generar una macro que debido a su longitud (más de 200 líneas) se confeccionó el fichero en formato texto con la ayuda de una hoja de cálculo (Excel). Inicialmente, esta macro se almacenó en un fichero en batería (*.bat) que se utilizó con la versión 4.1 de IDRISI para MS-DOS, comprobándose su efectividad al correrla como macro (*.iml) en la versión 2.0 para Windows.

Posteriormente se realizó un análisis de los resultados, presentándose un ejemplo de dos situaciones diferentes de tráfico (distintos periodos de hora punta) con los mismos parámetros de dispersión. El resultado gráfico obtenido permite visualizar fácilmente las zonas de Madrid con peores situaciones de contaminación respecto a los supuestos de partida.

La validación de los datos numéricos acerca de las concentraciones calculadas se realizó comparando con la serie histórica de datos tomada por el Ayuntamiento de Madrid durante los últimos 5 años, estableciéndose una correlación aceptable para los días correspondientes a las situaciones de cálculo.

 

 


APLICACIÓN DE SIG EN LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS

GENERADAS POR EL TRÁFICO EN ARAGÓN

 

José Garrido Palacios

Universidad de Zaragoza

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

C/ Pedro Cerbuna, 12 50009 Zaragoza

 

RESUMEN

Se trata de determinar el grado de contaminación atmosférica que genera el tráfico rodado en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón. Para ello se parte de las entidades constituidas por los aforos de la Red de Interés General del Estado (RIGE) y la Red Autonómica (Redes Regional, Comarcal y Local). A cada aforo se le asigna un atributo en función de la intensidad media diaria (IMD) y la aplicación de los factores de emisión recomendados por CORINAIR. Estos factores de emisión consideran los diferentes tipos de vehículos que transitan por carretera, el medio por el que circulan (urbano, rural y autopista) y la categoría de la infraestructura del conjunto de la Red de transporte por carretera.

Así pues, una vez obtenida la cualificación de los aforos de forma independiente en cada una de las Redes, se superponen (función overlay en el software IDRISI) y se obtienen los efectos puntuales de los objetos geográficos especificados. Ahora bien, para conocer los impactos en el resto del territorio es preciso interpolar esos puntos muestrales, de modo que el resultado ofrece una estimación del valor de la variable en el conjunto de la región.

Sin embargo, una vez que los contaminantes se incorporan a la atmósfera, se produce su difusión, de forma que su valor depende de varios factores, tales como la altura de los emisarios y características físico-químicas de los contaminantes, las condiciones atmosféricas y los aspectos territoriales. En el trabajo nos limitamos a la primera fase; es decir, a cuantificar los umbrales de difusión de los contaminantes generados por el tráfico y cuál puede ser el impacto de la difusión de los mismos en todo el territorio.

El resultado pone de manifiesto que en las áreas donde se produce una mayor intensidad de tráfico, la cantidad de contaminantes es más acusada que en el resto del territorio, en particular en los trazados donde la Red de Interés General del Estado establece relaciones de paso entre las Comunidades de Cataluña, País Vasco y Madrid.

Si bien es cierto que el modelo presenta una situación isotrópica, lo que requiere profundizar en cuanto a los efectos de la dirección del viento, temperatura, altitud, etc., también es cierto que presenta una estimación aceptable del grado de contaminación atmosférica que genera el tráfico en el entorno.

 

 


PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE PARCELAS

DE ADECUACIÓN EN IMÁGENES RASTER

 

Sergio FRANCO MAASS y Joaquín BOSQUE SENDRA

Departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá

C/ Colegios 2, Alcalá de Henares (Madrid), 28801, España.

 

RESUMEN

El software de análisis geográfico IDRISI es una importante herramienta para la localización de actividades específicas. Para ello es necesario definir un conjunto de criterios que condicionan la actividad y mediante la aplicación del comanado MCE, obtener un mapa de niveles de adecuación del territorio. A partir de dicho mapa se puede seleccionar el conjunto de píxeles de mayor nivel de adecuación hasta cubrir un área específica. Esto se realiza mediante la aplicación del módulo RANK (que permite ordenar los píxeles de la imagen en función de su valor) y la reclasificación del mapa resultante (Eastman, 1995).

Existen aplicaciones, sin embargo, para las que el procedimiento heurístico planteado por Eastman (1995) resulta inapropiado. Tal es el caso de la localización de instalaciones no deseables, donde se requiere determinar un conjunto de sitios candidatos o parcelas, es decir, grupos de píxeles contiguos, que presenten los mayores niveles de aducación posible y que cumplan con un área mínima requerida. Dado que los píxeles con mayores niveles de adecuación conducirán a la selección de un gran número de pequeños conjuntos de píxeles, separados entre sí e insuficientes en superficie para el desarrollo de la actividad propuesta.

Dentro de los métodos alternativos de parcelación se encuentran el algoritmo "iterative relaxation (IR)" el programa "parameterized region-growing (PRG)". El IR es un método que permite seleccionar los grupos de píxeles en función de un valor mínimo de adecuación y de un área mínima y, aunque es relativamente sencillo de implementar con los módulos de IDRISI, no proporciona resultados adecuados. El PRG, por su parte, es un programa que permite obtener regiones de tamaño específico, con óptimas características espaciales y elevados niveles de adecuación pero que, a pesar de su evidente utilidad, resulta de difícil implementación mediante la aplicación directa de los módulos de IDRISI.

Se plantea una metodología alternativa al "iterative relaxation", que permite la definición de parcelas mayores a un área mínima y categorizadas en función de su nivel medio de adecuación. Dicha metodología parte de considerar el comportamiento de los valores de adecuación e implica el agrupamiento de los píxeles a partir de una serie de rangos previamente definidos.

La metodología propuesta fue diseñada dentro del marco de un proyecto de investigación para la localización de centros integrales de gestión de desechos industriales peligrosos en el valle de Toluca (México), se aplicó satisfactoriamente a una serie de mapas de adecuación generados con el módulo MCE y los resultados obtenidos mostraron ser más apropiados que los derivados de la aplicación del algoritmo propuesto por Eastman y del método "iterative relaxation". Es importante destacar, sin embargo, la necesidad de continuar desarrollando, dentro del ambiente IDRISI, mejores alternativas de parcelación. Dichos procedimientos deberán tomar en cuenta los problemas referentes al tamaño y forma de las parcelas.

 

 


VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE CARRETERAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE IDRISI

 

J. García Pardo, I. Otero Pastor y M.B. García García

Departamento de Construcción y Vías Rurales de la Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S.I.MONTES

Ciudad Universitaria s/n. 28040-Madrid.

Tlfno: 336.63.91 Fax: 554.25.57 E-mail: Iotero@montes.upm.es

 

RESUMEN

La presente comunicación recoge una aplicación del Método de Ponderación de la Traza, específicamente diseñado para la valoración del impacto ambiental de carreteras, a la valoración del impacto producido por dos trazados alternativos de carreteras, para la conexión de los núcleos urbanos de Torrelodones y Soto del Real situados en la Cuenca Alta del Manzanares (Comunidad de Madrid). El proceso de datos se ha llevado a cabo utilizando el programa IDRISI en su versión para MS-DOS.

El método de ponderación de la traza empleado presenta importantes ventajas para el caso que nos ocupa, que se ven magnificadas con la utilización del SIG:

- Localización geográfica de los impactos

- Análisis de la ubicación de puntos de control de impactos (Contaminación acústica, atmosférica, incendios, etc.)

- Posible identificación de corredores de "mínimo impacto", en los que localizar la traza de la carretera.

- Análisis cuantitativo de las alternativas

- Número de factores a considerar sin límite.

 


 

METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE CARRETERAS DE MENOR IMPACTO MEDIO-AMBIENTAL

 

Salvador Hernández

Dept. de Ingeniería Agrícola y Forestal

Escuela Técnico Superior de Ingeniería Agrícola y Forestal

Avda. de Madrid 57; 34071 Palencia

Tlfn: 979 - 72 93 03 Fax: 979 - 71 20 99

 

 RESUMEN

Un correcto desarrollo sostenible de una región exige que las actividades humanas se encuentren localizadas en las zonas del medio físico más aptas para dichas actividades. Pero en muchas ocasiones dichas actividades no se pueden localizar en las zonas más aptas, por lo cual hay que evaluar el impacto de las actividades sobre el medio físico.

Se puede definir una carretera como una obra pública de estructura lineal. La obra lineal que es aquella obra que une dos o más puntos del territorio, cuyo factor fundamental es su longitud y de una anchura variable, pero despreciable con respecto a su longitud.

Esta cualidad provoca que los medios atravesados por estas estructuras lineales sean muy heterogéneos, y que aunque la superficie que se utiliza de este medio sea pequeña, los impactos provocados son grandes.

Existen diversos métodos para evaluar el impacto sobre el medio de las obras públicas. Uno de los métodos desarrollados es el método de evaluación del impacto mediante la superposición de información temática, más conocido como método de superposición de transparencias. Siendo este método utilizado desde 1950, sobre todo en estudios de planificación física.

La legislación española exige que para la correcta ubicación de las obras se proyecten varias alternativas, evaluando el impacto de cada alternativa eligiendo aquella obra de menor impacto. La ventaja del método de superposición de información temática reside en que permite ubicar directamente la obras en las zonas más aptas y de menor impacto, prescindiendo de la localización de otras alternativas que serían evidentemente de mayor impacto medio ambiental.

La aplicación del método de superposición de información temática es complicada, máxime cuando la información temática es amplia. En la actualidad los sistemas de información geográfica ayudan a la aplicación de este método.

El concepto que subyace en la aplicación de este método es la de coste medio ambiental, pues se evalúa el coste que hay que desembolsar en cierta porción del territorio y en términos medio ambientales para que se realice en dicha porción la obra pública. En primer lugar se evalúan en términos de coste medio ambiental los elementos de cada información temática, para posteriormente superponer las diferentes informaciones temáticas. Análogamente este coste es similar a la oposición medio ambiental que ejercen los factores para que no sea construida la carretera.

La ubicación de la carretera de menor impacto medio ambiental entre dos puntos del territorio se realiza sobre aquellas zonas de menor coste medio ambiental, evitando la búsqueda de alternativas que por definición serán de mayor coste medio ambiental.

Los sistemas de información geográfica raster son los más adecuados para la aplicación pues cada pixel indica el coste medio ambiental de cada información temática. Además IDRISI aporta el algoritmo que calcula el camino de menor coste entre dos puntos.

Para la mostrar la aplicación de esta metodología se ha realizado un modelo. Este modelo es la construcción de la variante de la autovía de la N-III a su paso por Arganda (población cercana a Madrid).

 

 


IDRISI Y LA HISTORIA: INTRODUCCIÓN DE UNA VARIABLE TEMPORAL

 

Diego GARCÍA MARTÍNS

Gr. Invest. Poblamiento y Territorio durante la Época Romana

C/ Risquillo Bajo, 2-28, 23400 ÚBEDA (Jaén)

E-mail: nmarin@platon.ugr.es

 

1. Introducción

En esta comunicación presentamos los primeros resultados obtenidos por el Grupo de Investigación Poblamiento y Territorio durante la Época Romana, de la Universidad de granada, en la aplicación de las herramientas SIG al estudio de la evolución del paisaje y el análisis del territorio en el mundo romano. Uno de los puntos que más nos han interesado ha sido el de la temporalidad de los datos en un contexto espacial, comenzado a realizar una estructura de base de datos capaz de contener diferentes cronologías, con diferentes grados de fiabilidad y precisión.

2. Tiempo y SIG: Una variable temporal para IDRISI

Que la historia está inseparablemente unida al tiempo como idea y como realidad, es algo tan obvio como muchas veces olvidado. Por ello, es necesario introducir el tiempo como categoría (en el sentido ideológico del término) n cualquier análisis histórico, bien sea diacrónico o sincrónico. Pero pese a la abundancia de trabajos que emplean SIG en la historia y la arqueología, estas experiencias adolecen de no intentar aplicar una dimensión temporal, o lo hacen con intervalos muy amplios y poco definidos que no permiten entrar a valorar la misma escala de detalle que pueden alcanzar en las variables temáticas y espaciales.

Inicialmente pensamos una estructura de base de datos capaz de contener una cronología indefinida, ya que las dotaciones para las etapas históricas en que nos movemos carecen en su mayoría de precisión suficiente. Así, aceptamos el tratamiento de este tiempo como un par [ti, tf]. Cada uno de sus términos puede estar formado por 5 tipos de tiempo: Punto de tiempo, Fecha, Intervalo de tiempo, Período, y Tiempo válido.

En torno a todo lo expuesto hasta aquí, hemos iniciado la realización de un módulo escrito en C para el tratamiento de esta variable temporal, y que consta de dos partes: una de generación de mapas válidos para un determinado tiempo, prácticamente implementada en su totalidad, y otra de análisis de estos mapas, aún en desarrollo. La parte de creación de mapas, aún con un cierto número de bugs por solucionar, permite tres tipos de operaciones: elaboración de un mapa válido para un par de tiempos determinado; elaboración de dos o tres mapas, a elección del usuario, que representen los momentos anterior y posterior a una fecha o un par temporal dado; y generar un número de mapas que marquen la evolución del poblamiento entre el par [ti, tf], correspondiéndose a subdivisiones iguales de dicho par (por ejemplo, la realización de 4 mapas entre los años 101 y 200 darán lugar a períodos de 25 años para cada uno).

Los mapas son generados en formato vectorial, incluyéndose en su fichero de documentación el par que representa como título. Adicionalmente, crea también un fichero VAL en que a cada identificador corresponde su topónimo. La generación de mapas múltiples permite nombres de 6 caracteres, a los que el programa añade dos dígitos, representando su orden dentro del conjunto.

3. Un ejemplo: yacimientos romanos del Alto Guadalquivir

El problema que inicialmente nos hemos planteado para intentar aplicar esta variable temporal se refiere a la distribución y evolución de yacimientos arqueológicos, que inicialmente vamos a tratar como elementos puntuales.

De la base de datos de yacimientos arqueológicos se han extraído los de época romana que se incluyen entre las coordenadas del mapa base, y de éstos, se han seleccionado aquellos sobre los que se posee una información temporal suficiente y contrastada.

Sobre estos datos, se van a plantear al módulo realizado las siguientes cuestiones: ¿Qué yacimientos son anteriores al cambio de era? ¿Cómo afecta el edicto de latinidad de Vespasiano al poblamiento? ¿Cómo evoluciona el poblamiento, por tercios de siglo, entre mediados del siglo II d.C. y mediados del III d.C.? Históricamente, las preguntas no son aleatorias, ya que representan problemas históricos reales, y por eso han sido hechas.

De cualquier forma, los resultados obtenidos aquí no pueden considerarse demasiado significativos, ya que los yacimientos arqueológicos utilizados apenas son un tercio de los existentes en dicho mapa, encontrándose el resto en revisión a fin de afinar su cronología en lo posible, y siempre dentro de los límites y cautelas necesarios al proceder los datos casi exclusivamente de superficie.

 

 


APLICACION DEL SIG IDRISI EN LOS ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES:

EL MAPA SINTÉTICO DE RIESGOS POTENCIALES DE LA CUENCA DEL RÍO OKA - GERNIKA.

RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI.

 

Pedro María MARAURI MARTÍNEZ DE RITUERTO* y José Miguel EDESO FITO**

* Dpto Geografía e Historia de la UNED. Plaza San Martín s/n; 20570 Bergara.

Correo-E: pedromm@arrakis.es. http://www.arrakis.es/~pedromm/index.htm

** Escuela de Ingenieros Técnicos y Topógrafos. Nieves Cano nº 12 VITORIA/GASTEIZ 01006

 

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología operativa para la cartografía de riesgos geológicos y medioambientales, utilizando conjuntamente la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica y de la Teledetección. En el caso concreto que nos ocupa el estudio se realiza mediante la utilización de un SIG de bajo costo denominado IDRISI.

La utilización de este tipo de técnicas nos permite utilizar una numerosa variedad de potentes herramientas para el análisis espacial, capaces de manipular y contrastar un importante volumen de información que nos conducirá, finalmente, a la obtención de diversos documentos, tanto gráficos como alfanuméricos, en los que quedarán reflejadas las características de nuestra zona de estudio, así como un documento final denominado "Mapa Sintético de Riesgos Potenciales de la cuenca del río OKA".

El área de estudio se enmarca en la provincia de Bizkaia y está comprendida en su totalidad dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Ría de Guernika.

En este artículo experimentamos una metodología que combina el trabajo de campo y el de gabinete sintetizando la problemática geomorfológica y medioambiental de las laderas y suelos de la zona estudiada (movimientos en masa, inundaciones, etc) por lo que constituye un documento válido cara a la planificación y gestión del territorio.

 

 


LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MÉXICO

 

Raymundo MONTOYA AYALA, Mª Paz ARAMBURU MAQUA y Rafael ESCRIBANO BOMBÍN

Cátedra de Planificación y Proyectos

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes

Universidad Politéncia de Madrid

Ciudad Universitaria s/n; 28040 Madrid

rescribano@montes.upm.es

 

RESUMEN

A lo largo de los últimos años los estudios del paisaje han ido tomando forma para dar respuesta a problemas prácticos de gestión del territorio. Los procesos de planeamiento deben incluir el paisaje como recurso y tratarlo como tal en la toma de decisiones. El paisaje perceptible debe ser algo preciso definido por los componentes y características visuales básicas.

El paisaje se puede interpretar como la manifestación externa del territorio y de las distintas interacciones que sobre él actúan; puede considerarse definido por el entorno visual del punto de observación y caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos visualmente por el hombre. El paisaje es una realidad amplia que necesita estudios de muy diversos tipos, no se trata de dictar normas exactas de estudio, sino de explorar posibilidades. El objetivo es obtener el valor de un paisaje, bien en función del atractivo que posee o bien valorando la mayor o menor susceptibilidad al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, aspecto que llamamos Fragilidad Visual, que expresa el grado de deterioro visual que experimentaría el territorio ante la incidencia de determinadas actuaciones.

Actualmente las actividades agropecuarias mal planificadas por el hombre han provocado fuertes impactos negativos sobre las diversas comunidades vegetales, alterando susceptiblemente las características paisajísticas. La inventariación de recursos visuales se puede llevar a cabo para conocer la calidad visual de un paisaje, o para determinar el impacto inducido por el desarrollo de una determinada actividad. La estimación del impacto exige también el estudio previo de la fragilidad visual o de la capacidad de absorción visual; debido a esto el presente trabajo tiene como objetivo: determinar la fragilidad visual del paisaje de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México.

En la aplicación del modelo se ha utilizado IDRISI 2.0 para Windows. Los datos los constituyen mapas básicos que están almacenados en soporte magnético. El análisis se ha efectuado mediante un tratamiento raster basado en la división del territorio en cuadrículas de 240 m x 240 m; el total de la superficie estudiada, 3.271 Km2, comprende 56.791 cuadrículas. Se analiza la Fragilidad Visual Intrínseca como función de los elementos y características ambientales que definen al punto, su entorno y otros puntos singulares del entorno que atraen visualmente al observador. También se considera la Fragilidad Visual Adquirida, cuando se le añade el matiz de la accesibilidad potencial a la observación.

En la zona de costa se observa que las áreas con alta fragilidad visual se reparten en tres sectores, el de mayor extensión es el de la Laguna de Sontecomapan. En el interior de la Región, merece especial mención la estrecha franja que se extiende desde la cumbre del Volcán San Martín a la del Santa Martha. En el oeste destacan como zonas de mayor fragilidad visual el Cerro El Vigía y Cerro Blanco y sus alrededores. Hay que significar la alta fragilidad visual de los alrededores de los pueblos más importantes.

 

 


APLICACIÓN DE IDRISI PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA IMPLEMENTACION DE LA RED NATURA 2000 DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

 

Ramón MARTINEZ, Pablo SASTRE, Teresa ALCAIDE; Jesús Angel CUEVAS, Lola FERNANDEZ-GUILLEN, Lucía RAMIREZ & José Vicente DE LUCIO.

Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid.

S. Sebastián, 71. Soto del Real. Madrid 28791

E-mail: CIFGB@eucmax.sim.ucm.es

 

RESUMEN

La Directiva 92/43/CEE sobre Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, más comúnmente denominada Directiva Hábitats, es el instrumento legal de conservación de la naturaleza de la Unión Europea. Esta Directiva prevé la declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZECs) en todos los estados miembros. El objetivo de las ZECs, es la conservación de especies y hábitats incluidos en los listados anexos a la Directiva, constituyendo un entramado territorial que mantenga la necesaria conectividad ecológica del territorio. Este entramado territorial, es la Red Natura 2000.

El objetivo del artículo que aquí se presenta, es mostrar un desarrollo metodológico, con IDRISI para WINDOWS 1.0, para el caso de la implementación de la Red Natura 2000. En este trabajo se contempla la inclusión de datos cartográficos en el SIG, el tratamiento de estos datos para permitir el proceso de evaluación, y ensayos de evaluación y selección de ubicaciones idóneas en el territorio a partir de diferentes aproximaciones.

Para la inclusión de datos cartográficos, se crearon bases de datos relativas a la cobertura y naturalidad de hábitats en cada una de la 8445 cuadrículas UTM 1x1km presentes en la Comunidad de Madrid. Posteriormente, para obtener la cartografía , se volcaron los diferentes campos de la base de datos sobre la imagen de cuadrículas de la Comunidad de Madrid obteniendo la cartografía básica final.

Además de la inclusión de datos relativos a hábitats, se incorporaron datos de especies a 1x1 y 10x10 km. En estos últimos se cambió la resolución a 1x1 km por medio de técnicas de "Gap analysis" (Resit Alçakaya; 1994); y cartografía de la estructura territorial de conservación actual.

Tras un proceso de estandarizado de la información, se realizaron dos ensayos de evaluación con el comando MCE como base de ambos. En el primero se consideró un objetivo superficial de protección para cada hábitat en función de su frecuencia de aparición en el territorio (criterios: cobertura y estado de conservación; pesos iguales). Se han considerado por tanto los hábitats como objetivos de conservación independientes. Finalmente, con un objetivo de conservabilidad del territorio, se ha elegido el 40% de éste en función del número de hábitats para los que las cuadrículas tenían importancia.

En el segundo ensayo, se tiene en cuenta la superficie de hábitats que queda fuera de la estructura actual de conservación, a partir de aquí se consideran una serie de hábitats como poco representados, y se utilizan como objetivos de conservación. Esta vez los objetivos son considerados como dependientes, intentando minimizar el territorio a coger fuera de la estructura de conservación considerada. Para este ensayo se usó el comando MOLA (pesos iguales).

 

 


DECISIÓN MULTICRITERIO PARA LA GESTIÓN FORESTAL. EJEMPLO DE APLICACIÓN IDRISI EN EL MONTE NEGRE I FARINGOLES, LÉRIDA

 

Mª Carmen Ríos Panchón y Cristina Vega García

Departamento de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Lleida.

Avda. Alcalde Rovira Roure, nº177, E-25198 Lleida

Email: cvega@eagrof.udl.es

 

RESUMEN

Este trabajo persigue evaluar la utilidad de las herramientas de Decisión Multicriterio y Multiobjetivo del programa IDRISI en un caso particular de Estudio de Asignación de Usos Forestales en un monte del Pirineo de Lérida. Se seleccionó el monte L-1035 de U.P. "Negre i Faringoles" (691 ha) para este análisis a instancias de la administración forestal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca (DARP) de la Generalitat de Catalunya. Con cobertura vegetal de Pinus uncinata, Pinus sylvestris, Pinus nigra y Quercus ilex, está sometido a demandas locales conflictivas, situación habitual en muchos montes pirenaicos.

Los objetivos a cumplir en la asignación de áreas a diferentes usos en el monte "Negre i Faringoles" pretenden satisfacer las demandas locales y han sido impuestos por la administración forestal local responsable de la gestión, que ha establecido la siguiente precedencia entre los distintos objetivos: (1) La conservación biológica, concretamente la preservación de la especie Tetrao urogallus es absolutamente prioritaria, requiriendo que se excluyan las zonas de cantaderos, alimentación y refugio de cualquier asignación posterior. (2) Deben destinarse a la producción de madera al menos 200 ha, uso que se considera no compatible con los demás, y que no debe darse donde haya riesgos de erosión. (3) Al encontrarse el monte dentro de una Zona de Caza Controlada, sería deseable disponer de al menos 300 ha para la caza, que es tan importante como la producción de madera. (4) La promoción de actividades recreativas no se considera deseable, pero debería destinarse alguna pequeña superficie (no menor de 3-4 ha) a acomodar la frecuentación actual, que no es incompatible con la actividad cinegética.

La obtención de un mapa óptimo de planificación forestal se ha abordado a partir de la digitalización de mapas de variables inventariadas en el monte que constituyen los criterios (factores o restricciones) en la toma de decisiones: presencia de especies protegidas, estado del medio como hábitat para urogallo, diversidad y abundancia de especies cinegéticas, tipo de vegetación, existencias maderables, calidad de la estación, pendiente, susceptibilidad a la erosión (USLE), susceptibilidad a la compactación del suelo, calidad del paisaje, distancia a pista forestal, y distancia a manantiales o fuentes.

En una primera fase se han obtenido mapas de adecuación del monte a cada objetivo por separado (evaluación multicriterio con un solo objetivo) utilizando los comandos STRETCH, WEIGHT y MCE del programa IDRISI. La asignación de pesos a cada variable (WEIGHT) para su combinación lineal se realizó a partir de un cuestionario presentando a los Ingenieros Técnicos Forestales e Ingenieros de Montes del DARP con competencias en montes pirenaicos de Lérida.

En la evaluación multicriterio y multiobjetivo la conservación del urogallo se ha tratado como una restricción. El problema de asignación de superficies (píxeles) para los objetivos complementarios se resuelve mediante una extensión del procedimiento anterior de combinación lineal (MCE), para los conflictivos mediante el compromiso resultado del comando MOLA. Este comando exige introducir unos límites de área para cada objetivo que en nuestro caso se han obtenido mediante la resolución de un sencillo problema de programación lineal, maximizando una función objetivo de beneficio económico por ha/año.

La metodología descrita se considera muy eficaz para obtener una asignación óptima de los recursos forestales de acuerdo a las exigencias de los gestores del monte.

 

 


PLANIFICACION DE REPOBLACIONES FORESTALES MEDIANTE IDRISI

 

Encarnación González Algarra y Eduardo Moreno Cuesta

Departamento de Construcción y Vías Rurales de la Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S.I.MONTES

Ciudad Universitaria s/n. 28040-Madrid.

Tlfno: 336.63.91 Fax: 554.25.57 E-mail: Iotero@montes.upm.es

 

RESUMEN

La presente comunicación resume el proceso seguido para situar la localización de áreas dedicadas a la repoblación en el entorno geográfico de la ciudad de Salamanca y sus proximidades, abarcando un total de 34200 Ha.

Las especies que se han utilizado para repoblar han sido Pinus pinea , Quercus ilex y Vegetación de ribera.

Los mapas de los que se parte han sido: Cultivos y aprovechamientos, Geológico, Topográfico, Puntos de fauna y Puntos arqueológicos.

El proceso operativo se ha dividido en tres fases:

1- Obtención de las zonas que pueden ser objeto de repoblación teniendo en cuenta factores económicos, sociales y culturales. En esta fase se ha manejado información contenida en el mapa de cultivos , pendientes y áreas restringidas.

2- Obtención de las zonas más adecuadas para repoblar con cada una de las especies teniendo en cuenta factores ecológicos. Se ha empleado en esta fase el mapa geológico, de orientaciones y el mapa de ríos.

3- Superposición de la información obtenida en la fase 2 con la fase 1 para cada una de las especies, lo cual nos da finalmente las zonas mas idóneas para repoblar con cada una de ellas.

Para la realización de la primera fase se ha dado una valoración numérica de aptitud del mapa de cultivos y del de pendientes y se ha hecho un buffer alrededor de los núcleos urbanos, puntos arqueológicos y faunísticos, dando una valoración de 0 dentro del buffer y 1 fuera. Posteriormente se ha ponderado el mapa de cultivos frente al de pendientes, y el mapa resultante de dicha integración se ha multiplicado por el resultante de multiplicar las áreas restringidas, obteniéndose el mapa de idoneidad para repoblar según factores socioeconómicos.

En la segunda fase se ha valorado con 0 y 1 el mapa geológico y el de orientación. Esta valoración de aptitud se ha hecho para cada una de las dos especies (P.pinea y Q.ilex). La integración de estos dos mapas con el excluyente de la zona de ribera nos da el mapa de aptitud ecológica para P.pinea y Q.ilex respectivamente.

El mapa de aptitud ecológica para vegetación de ribera se ha obtenido realizando un buffer alrededor de los ríos y dando un valor de 1 dentro de él.

Para la obtención de los mapas finales correspondientes a la tercera fase , se han multiplicado los mapas resultantes de las dos fases anteriores para cada una de las especies.

 

 


OBTENCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES PARA SU POSTERIOR INTEGRACIÓN EN PLANES OPERATIVOS DE EMERGENCIA

 

Salvador Hernández Navarro, Eliecer Herrero Llorente y

Luis Carlos Berecerril Parralejo

Departamento de ingeniería Agrícola y Forestal

Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias

Universidad de Valladolid

Avda. de Madrid, 57 34004 - Palencia

Tfno: 979 - 729303 Fax: 979 - 712099

 

RESUMEN

El riesgo de incendio que evalúa la posibilidad de inicio y propagación de un fuego puede ser descrito mediante un modelo, cuyas variables sean factores y elementos existentes en el medio. Este análisis del riesgo servirá para planificar diversas actuaciones que se ejecutaran en los planes operativos de emergencia de defensa contra incendios forestales. Estos planes tienen como objetivo actuar sobre los factores de riesgos minimizándolos, a la vez de coordinar las acciones a realizar una vez iniciado el incendio.

Esta metodología se aplicó inicialmente a una zona de estudio situada al norte de la provincia de Palencia, se combinaron cinco variables en un solo mapa, ponderando cada una de ellas de acuerdo a su importancia en el inicio o desarrollo del fuego, siendo la ecuación de riesgo de incendio resultante:

R.I. = 5 ´ Vegetación + 4 ´ Pendiente + 3 ´ Orientación + 2 ´ Proximidad a vías + Altitud.

 

El proceso seguido con el sistema IDRISI, para la obtención y el análisis de las variables como mapas o capas de información fue el siguiente:

1.- Clasificación digital de las distintas cubiertas vegetales del terreno, a partir de una imagen de satélite Landsat - TM.

2.- Creación de un Modelo Digital del Terreno que nos permite obtener las siguientes capas de información: mapa de alturas, mapa de pendientes y mapa de orientaciones.

3.- Obtención del mapa de vías de comunicación y de los análisis de distancias que sobre el mismo se efectúan.

4.- Combinación de todas las variables obtenidas ( capas de información) en un índice final de riesgo de incendio.

Por último, indicar que la metodología de trabajo propuesta ya ha sido contrastada por diversos autores ( Chuvieco Salinero, E. y Congalton, R.G. - 1989 - y Salas Rey, F.J. - 1991- ) y que en la actualidad estamos incorporando al modelo nuevas variables dinámicas como la " Irradiancia Global Solar Instantánea" e "Índices de Vegetación NDVI o SAVI".

Con posterioridad utilizando esta metodología se realizó un Plan Operativo de Emergencia de Defensa contra Incendios Forestales de un término municipal de la provincia de Valladolid. Sólo se varió las bases de datos gráficas de entrada al modelo, pues el mapa de cubierta vegetal se obtuvo a partir de la digitalización de mapas.

Como conclusión de ambos trabajos se ve la necesidad de seguir estudiando el modelo, así como las variables que intervienen en el mismo. Analizando la influencia de nuevas variables que ajusten con mayor precisión el modelo a la realidad.

 

 Página inicial