Ya
entrando de lleno en lo que es el análisis, en primer lugar
se abordarán los resultados obtenidos en el cuestionario realizado
a los alumnos, los cuales fueron contestados tras haber trabajado
con los módulos interactivos. El análisis de hará
de una manera global, sobre el total de 68 encuestas realizadas, explicando
(si las hubiese) las diferencias entre los distintos grupos. No obstante,
pulsando el botón 'Resultados Cuestionario' que aparece al
final de este apartado se pueden ver detalladamente los resultados
obtenidos por cada uno de ellos.
Información
del alumno con respecto a su manejo del ordenador e Internet
Como ya se explicó
detalladamente en el capítulo anterior, el primer grupo de
preguntas del cuestionario (de la 1 a la 9) van destinadas principalmente
a conocer información del alumno con respecto a su manejo
del ordenador e Internet. De esta manera tenemos que los 68 alumnos
encuestados utilizan el ordenador para sus estudios y que más
del 80% de ellos se conectan a Internet de manera frecuente. Además,
los alumnos sitúan tanto el interés que tienen por
la informática como su habilidad en el manejo de estas herramientas
en un nivel medio-alto, estando casi el 34% en un 4 sobre una escala
del 1 al 5.
En cuanto a
un tema tan importante como es el acceso, la práctica
totalidad tiene un ordenador en casa y casi el 70% tiene acceso
a Internet. Esta última cifra se debería mejorar,
para que todos los estudiantes estuviesen en las mismas condiciones
a la hora de encarar el estudio mediante el uso de herramientas
multimedia a distancia, pero aun así es una número
bastante elevado. Y es en este punto donde la Universidad debería
igualar a todos ellos con su equipamiento. A la hora de valorar
el servicio que ofrece las opiniones son muy variadas, gente que
piensa que es muy bueno y gente que lo encuentra muy deficiente,
pero aun así buena parte considera que el acceso a ordenadores
que ofrece la Universidad es bueno, mientras que el acceso a Internet
lo consideran regular.
En este aspecto existen notables diferencias entre los tres grupos,
mayores incluso que las mostradas por la valoración de los
alumnos. Desde el punto de vista de los educadores, a los que también
les afecta la calidad del servicio que ofrece la Universidad, los
mejor parados aquí son los estudiantes de Doctorado, ya que
el Departamento de Geografía les ofrece un servicio propio
además del que ofrece la Universidad, con un número
adecuado de ordenadores, una aceptable conexión a Internet
y un amplio horario para trabajar en esas aulas. Sin embargo el
nivel baja considerablemente en los otros grupos, especialmente
en el de Ciencias Ambientales, ya que no pueden acceder al único
aula de ordenadores de que disponen salvo en horario lectivo, para
sus clases. Por ello son los que valoran de manera más baja
el servicio al que (no) tienen acceso, aun así situándolo
por encima del nivel que realmente tiene, como consideramos que
ha hecho buena parte de los alumnos encuestados en los tres grupos.
Las dos últimas preguntas de este bloque se alejan de la
temática que hemos venido tratando hasta ahora, pero son
de gran importancia y ofrecen unos resultados reveladores. Y es
que prácticamente todos los alumnos [63 (92,65%%)] creen
necesario introducir innovaciones en el sistema educativo,
pero curiosamente van más allá y 53 de ellos (84,13%
del total) consideran que estos cambios deben venir tanto por
parte de los profesores como por la suya propia (incluso 3 personas
opinan que debe cambiar únicamente la forma de aprender de
los alumnos), con lo que reconocen su parte de "culpa"
en los aspectos del actual sistema educativo universitario que no
funcionan adecuadamente. Todo esto da a entender que los alumnos
responderían de manera adecuada a los posibles cambios y
novedades, involucrándose de una manera más activa
en su aprendizaje.
Puede afirmase
que el alumno se encuentra preparado para abordar la introducción
de las Nuevas Tecnologías en sus estudios y en el aula, ya
que la mayoría dispone de las herramientas oportunas (ordenador,
Internet), saben utilizarlas, lo hacen con asiduidad, incluso para
sus estudios, y son temas que les interesan, aunque también
veremos más adelante que todavía hay aspectos relacionados
con la mentalidad del estudiante que deberían cambiar.
En el polo opuesto está uno de los mayores problemas que
puede tener la implantación de las Nuevas Tecnologías
en la vida universitaria, no solo en al aula, que es la falta de
dotaciones, la existencia de un equipamiento deficiente en cuanto
a cantidad y calidad en las Facultades, donde hay pocas aulas de
ordenadores, con pocos equipos, de los cuales no todos tienen conexión
a Internet, siendo el acceso muy lento en el que sí lo tienen
y las listas interminables para acceder a un puesto.
Uso
y Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías en Educación
El alumno está
solicitando un cambio y esta es una oportunidad que se debe aprovechar,
pero parece lógico que deban ser los educadores los que den
el primer paso, desde la "tranquilidad" que da saber que
el alumno está receptivo, especialmente ante la introducción
de Nuevas Tecnologías, a las cuales otorgan un papel determinante
en este cambio como se demuestra a continuación.
De esta manera entramos en el segundo bloque de preguntas que aparece
en el cuestionario (de la 10 a la 25), en el cual se le pregunta
al alumno su opinión acerca del uso y aplicaciones de las
Nuevas Tecnologías en la Educación y en concreto para
la enseñanza y el aprendizaje de los Sistemas de Información
Geográfica.
Como ya se ha
apuntado anteriormente, la gran mayoría de los alumnos encuestados
[64 (94,12%)] creen que los ordenadores, Internet y las diferentes
herramientas multimedia (CDROM, WEB) jugarán un papel importante
a la hora de introducir innovaciones en el sistema educativo universitario.
Sin embargo, aunque bastantes de ellos (45) afirman haber utilizado
antes presentaciones multimedia como la empleada para esta investigación,
especialmente los más jóvenes (Ciencias Ambientales),
todavía no se puede considerar que sean práctica
frecuente en el aula.
Esto se puede deber tanto a la falta de medios como a la escasa
formación del profesorado en el uso de estos métodos,
e incluso a la falta de iniciativa para introducirlos definitivamente
en el aula, tal vez ante la incertidumbre de si funcionarán
como se espera o no.
Esta investigación espera solucionar bastantes dudas al respecto,
y es que más del 97% de los alumnos (66), después
de haber trabajado con el GISWEB de la Universidad de Melbourne,
considera que sería una ventaja contar con material multimedia
web para sus estudios, e igualmente la práctica totalidad
de ellos [65 (95,59%)]cree que este tipo de presentaciones en educación
ayudan a una mejor comprensión del material.
En concreto, y entrando de lleno en lo que es el objetivo de esta
evaluación, demostrar que las Nuevas Tecnologías
ofrecen ventajas para el estudio de los SIG, la unanimidad es
absoluta (con la única abstención de un estudiante),
ya que los 67 restantes así lo afirma. Esta opinión
se ve reforzada por el hecho de que a más del 92% de los
alumnos (63) les gustaría ver más temas SIG de
esta manera y la gran mayoría [65 (95,59%)] accedería
a los materiales vistos si estuviesen colocados en Internet.
Y no solo eso, sino que casi el 50% de estos estudiantes (32) accederían
a estos materiales con una frecuencia semanal (incluso 5 de ellos
lo harían diariamente). En este punto cabría hacerse
la siguiente pregunta, ¿cuántos alumnos repasan su
temario semanalmente en la actualidad?.
Con todo esto, con las respuestas de los propios interesados, se
puede afirmar que el alumno ve con el uso de herramientas multimedia
web un aprendizaje más atractivo, agradable y, porqué
no, entretenido (en palabras textuales de uno de los alumnos, "el
estudio es más ameno e incentiva"), por lo que accedería
a él con mayor frecuencia e interés, dónde
y cuándo quiera, de una manera más personal.
A la hora de definir cuales son las cualidades más valoradas
y los mayores inconvenientes de este tipo de productos multimedia
web, destaca el hecho de que las primeras son muchas más
que los segundos, los alumnos que han formado parte de esta experiencia
han valorado en 124 ocasiones las diferentes cualidades, mientras
que los inconvenientes se quedan en 82, habiendo incluso 7 personas
que no le encuentran ningún inconveniente.
Entre las cualidades
son muy valoradas la interactividad y el predominio del material
visual, destacadas por un 48% y un 47% de los estudiantes respectivamente,
ya que piensan, como se desprende de sus comentarios, que ambas
contribuyen en gran medida a una mejor y más fácil
comprensión de los conceptos y materiales tratados. Pero
por encima de todas, los alumnos [41 (60,29%)] destacan como principal
cualidad el autoaprendizaje guiado, y esto es realmente importante,
ya que uno de los principales objetivos que se pretende conseguir
con la implantación de estas herramientas es que el alumno
se implique mucho más en su aprendizaje, que aprenda de una
manera mucho más activa, siendo incluso capaz de llegar a
generar él mismo nueva información, nuevo conocimiento.
Siempre por supuesto con la tutoría del educador, cuyo papel
cambiaría, pero no desaparecería, como parece temer
el alumno.
Con gran diferencia,
el mayor inconveniente que le ven los alumnos a estos métodos
es el estudio a distancia, 32 de ellos (47,06%) así lo afirman.
Esto podría parecer una incongruencia, debido a que por otro
lado valoran el autoaprendizaje, poder estudiar en sus casas y cuando
quieran, pero no es así, ya que lo que realmente les "asusta"
es perder la que se podría denominar figura "protectora"
del profesor. Esto queda claro directamente en muchas de sus
opiniones, pero también si nos fijamos en las respuestas
que dan a la pregunta de si reducirían el número de
clases teóricas a favor de material multimedia web. Aquí
hay bastante división, el 55,88% de los alumnos (38) contesta
que sí, mientras que el 42,65% (29) dice que no. Los alumnos
de Ciencias Ambientales son los que más apuestan por esta
reducción mientras que los de Doctorado están igualados
y los de Ingeniería en Geodesia se decantan ligeramente por
la no reducción de clases.
Digamos que aunque parece claro que están dispuesto a cambiar
su actitud en lo que a su aprendizaje se refiere, todavía
se sitúan en una posición muy "cómoda",
a la que están acostumbrados, en la que el profesor les suele
dar la mayor parte del trabajo hecho, y les soluciona todas sus
dudas sin que ellos hagan primero el esfuerzo de intentar resolverlas.
Evidentemente la mentalidad del estudiante todavía no está
preparada para ello y lógicamente toda adaptación
ha de realizarse de manera progresiva, por lo que es necesario que
se implanten ya estas herramientas en la educación, con las
que se conseguiría que aumentase el trabajo intelectual del
alumno.
No obstante hay que insistir en que de ninguna manera el introducir
estas nuevas tecnologías en el aula implica la desaparición
de la figura del profesor (únicamente su papel ya no sería
exactamente el mismo) y que el sentir del alumno en este aspecto
es muy tenido en cuenta a la hora de hacer una propuesta de implementación
de estas herramientas en la educación, donde como se verá
la relación entre alumno y profesor será mucho más
estrecha.
Insistiendo en el tema de la educación a distancia, hacer
referencia a las preguntas 23 y 24 del cuestionario donde aparecen
varios datos curiosos. En la primera de ellas casi el 40% de los
alumnos responde que no estudiarían un curso o master a distancia
basado en material web multimedia, sin embargo varios de estos alumnos
en la siguiente pregunta afirman que ante un curso presencial en
la Universidad de Alcalá y uno a distancia en la Universidad
de Oxford elegirían el que ofreciese mejor programa, decantándose
alguno directamente por la opción de Oxford. De la misma
manera, varios de los 39 alumnos (57,35%%) que afirman estudiarían
un curso o master a distancia, luego se decantan directamente por
la opción presencial en Alcalá de Henares. Esto sólo
viene a demostrar que los alumnos todavía tienen bastantes
dudas al respecto de asegurarse con lo conocido o arriesgarse con
lo nuevo que todavía está por llegar.
Para
finalizar con el segundo bloque del cuestionario en el que se buscó
la opinión del alumno sobre las Nuevas Tecnologías
en la Educación y más concretamente en el estudio
de los SIG, llegamos a las que pueden ser las preguntas clave a
la hora de resolver la principal hipótesis planteada en esta
evaluación: ¿mejoran las Nuevas Tecnologías
la enseñanza y el aprendizaje? En cuanto a lo primero
no nos cabe duda de que sí, pero profundizaremos más
en ello en el capítulo de Conclusiones, centrándonos
a continuación en el segundo aspecto, para lo cual analizaremos
las respuestas que los alumnos dieron a las siguientes preguntas
tras haber trabajado con el GISWEB de la Universidad de Melbourne:
15.
¿El uso de este método aumentaría tu interés
por la materia tratada?
16. ¿Crees que aprenderías de una manera más
rápida y eficaz?
17. ¿Crees que obtendrías mejores resultados?
Los
resultados obtenidos son altamente reveladores y es que habiendo
visto algunos de los temas de su programa con esta herramienta multimedia
los estudiantes que han formado parte de esta evaluación
están en condiciones de afirmar mayoritariamente [44 alumnos
(64,71%)] que el uso de este método aumentaría su
interés por la materia tratada, pero además el 76,47%
(52) de ellos asegura que aprendería de una manera más
rápida y eficaz, siendo 48 (70,59%) los alumnos que piensan
que obtendrían mejores resultados. Posteriormente se podrá
comprobar si esto ha sido así o no viendo los resultados
obtenidos en los test por estos mismos alumnos.
Sin embargo, aunque esta última tal vez sea la pregunta definitiva
para algunos, existen otros aspectos que se han visto y demostrado
en este análisis, como el hecho de que aumente el interés
de los estudiantes por la materia, que valoren sus cualidades para
el autoaprendizaje (con lo que aumentaría su trabajo) o que
les ayude a comprender mejor los conceptos tratados, que consideramos
serían más que suficientes como para poder afirmar
que este tipo de herramientas mejoran el aprendizaje.
Hay que señalar que en estas tres preguntas existen ciertas
diferencias entre lo que han contestado los 3 grupos, principalmente
entre los alumnos de Doctorado por un lado y los de Ciencias Ambientales
e Ingeniería en Geodesia y Cartografía por otro. Evidentemente
un alumno de Doctorado elige un programa determinado porque ya tiene
unos conocimientos y una opinión formada, es decir, que su
interés por la materia tratada es alta, por lo que en este
grupo sólo un 35,71% de los alumnos piensa que aumentaría
su interés con el uso de estos métodos. Sin embargo
sí que piensan, aunque en un porcentaje apreciablemente más
bajo que el de los otros dos grupos, que aprenderían de una
forma más rápida y eficaz, y que obtendrían
mejores resultados.
En definitiva, los alumnos depositan su confianza en la eficacia
de estas herramientas.
Opinión
sobre el GISWEB de la Universidad de Melbourne
El tercer grupo
del cuestionario (preguntas de la 26 a la 33) está dirigido
a conocer la opinión del alumno a cerca de la herramienta
empleada para esta evaluación, el GISWEB de la Universidad
de Melbourne.
En realidad la opinión general sobre GISWEB es muy buena
como demuestran los siguientes resultados. La gran mayoría
de los alumnos [55 (80,88%)] afirman que las instrucciones y el
uso de las lecciones y ejemplos interactivos son claras, que es
fácil navegar por las páginas [63 (92,65%)], la estructura
y el diseño están bien organizados [62 (91,18%)],
los gráficos y animaciones son efectivos ilustrando los conceptos
y aplicaciones [63 (92,65%)] y que la interactividad es útil
para aprender estos conceptos y aplicaciones [65 (95,59%)]. Más
adelante en este mismo apartado se muestran varios de los comentarios
más significativos de los alumnos, y entonces se podrá
comprobar como muchas de estas opiniones ratifican y hacen especial
hincapié en estas dos últimas afirmaciones.
Es destacable el hecho de que el 83,82% de los alumnos consideren
que el repaso que se realiza a la finalización de cada
módulo es útil para fijar los conceptos y aplicaciones
enseñadas. Este repaso no deja de ser un test, un examen,
algo que no suele gustar al alumno, pero que en este caso parecen
acoger de una manera más positiva, evidentemente porque no
iba a suponer una nota para su evaluación, pero también
porque consideran que es una ayuda para repasar y aclarar conceptos.
Incluso les interesa bastante la posibilidad de saber qué
preguntas han tenido mal, comprobar la respuesta correcta y la correspondiente
explicación. Algún alumno ha llegado a solicitar "más
preguntas en el repaso".
En cuanto al
nivel de detalle en la lección y ejemplos bien es
cierto que la mayor parte (49 de los 68 alumnos) lo encuentra adecuado,
pero se pueden observar diferencias no solo entre los tres grupos
sino también a nivel individual. Los alumnos de Doctorado
son los que en menor porcentaje, aunque no bajo (64,29%), consideran
que el nivel es adecuado. Evidentemente esto se debe a que es el
grupo que tiene mayores conocimientos previos de SIG. De cualquier
manera en los tres grupos de evaluación se han encontrado
alumnos con opiniones muy dispares, desde los que piensan que el
módulo entra en demasiado detalle, hasta los que opinan que
habría que profundizar algo más, pasando por la mayoría
que lo encuentra adecuado. Como ya se ha comentado, esto depende
de la formación que tenga cada uno y de algo tan personal
como el nivel de exigencia.
Con todo, el 77,94% de los alumnos (53) que han empleado la herramienta
GISWEB (68) afirman que los módulos que han visto les
han ayudado a comprender los conceptos en él tratados.
Aquí son los estudiantes de Ciencias Ambientales los que
en un menor porcentaje (65,79%) realizan esta afirmación,
por el 92,86% de los estudiantes de Doctorado y el 93,75% de los
de Ingeniería, y es que son los únicos para los que
esta materia SIG era una auténtica novedad.
En cualquier caso se cumpliría ampliamente el objetivo básico
que se pretende conseguir a la hora de crear e introducir estos
materiales en la educación, la mejora del aprendizaje.
Opiniones
y Comentarios de los alumnos
Las últimas
3 preguntas (34 a la 36) son las destinadas a que los alumnos con
los que se ha realizado la evaluación incluyan los comentarios
que deseen y expresen su opinión sobre la experiencia. En
primer lugar hay que destacar la elevada participación, ya
que en este tipo de preguntas suele haber mucha abstención
por parte de los encuestados. Sin embargo, en este caso el alumno
ha percibido que se trata de algo que le influye directamente, que
puede ser importante para su educación y por tanto le interesa,
expresándolo así con sus opiniones, ya sean positivas
o negativas, de satisfacción o queja. La totalidad de estas
opiniones se pueden ver resumidas pulsando el botón 'Resultados
Cuestionario' que aparece justo al final de este apartado, a continuación
se mostrarán algunas de las más destacadas y representativas
de las principales líneas de opinión.
En la primera de estas preguntas se les invita a los alumnos a quitar,
incluir o extender algún material, en definitiva, a realizar
algún cambio en los módulos. Aquí podemos
encontrar opiniones que van desde "una estructura más
lineal", hasta "navegación no muy clara" pasando
por "aumentar el tamaño de letra", pero destacan
principalmente dos corrientes. Por un lado los alumnos que consideran
que la "teoría debería ser más clara"
y las "explicaciones más sencillas". Esto puede
deberse a que los temas empleados para la evaluación forman
parte como ya se ha explicado de un temario australiano, por lo
que tiene unas características diferentes a las que estamos
habituados y al adaptarse a los diferentes programas de estos tres
grupos se han podido encontrar con diferencias en el enfoque teórico
la materia. La otra gran corriente, esta más positiva, es
la que solicita "más ejemplos reales" y "más
ejercicios prácticos" ya que "son muy ilustrativos
y es más fácil entender los conceptos teóricos".
Otras peticiones como la "posibilidad de imprimir la teoría"
o la "búsqueda por palabras" ya aparecen en el
GISWEB de la Universidad de Melbourne, pero no se facilitaron para
esta evaluación. Incluso un alumno solicita "ver el
resultado correcto en el repaso y la explicación del fallo",
lo cual se puede hacer en los módulos con los que se ha trabajado.
Alguna sugerencia será muy útil para futuras herramientas
de este tipo, aumentando el carácter multimedia de los módulos:
"agregar al maestro explicando sobre la página y disponer
de conexión vía voz con el ordenador. Se conseguiría
más atención de la persona en la lección".
La pregunta 35 del Cuestionario pregunta por otros temas que
le gustaría ver al alumno en este formato, y las opiniones
que aquí se vierten dan la mediada del éxito que han
tenido estos módulos entre los alumnos. Les gustaría
ver "todo tipo de temas en Sistemas de Información Geográfica",
"manuales de los programas SIG" y "los cursos completos
de estas y otras asignaturas". Haciendo especial énfasis
en las cualidades de esta herramienta para explicar todo lo que
son aplicaciones reales y ejemplos prácticos: "cómo
resolver de manera práctica problemas que se plantean en
los ejercicios", "aplicaciones del temario a ejemplos
reales" y "elaboración de un proyecto real SIG".
En definitiva, y como dicen dos alumnos, "cualquiera"
y "cuantos más mejor".
En la tercera y última de estas preguntas los alumnos
han dado su opinión sobre cualquier aspecto relacionado con
esta experiencia. Han expresado sus críticas y han alabado
sus cualidades, pero por encima de todo han dejado claro que para
ellos "los módulos interactivos son muy útiles,
ayudan a comprender mejor los conceptos y es muy buen método
de enseñanza, pero como complemento a la formación
del profesor, no para sustituirlo". Esta idea ha ido apuntándose
de manera clara a lo largo de todo el análisis, por lo que
insistimos se tendrá muy en cuenta a la hora de proponer
una implementación de estas herramientas en el sistema educativo
Universitario.
Para comprobar todos los resultados obtenidos en el Cuestionario
pulsar el botón que aparece a continuación.
|
|